

lumas cobertoras juveniles que aún retienen los archibebes claros (señaladas por flechas en las fotos).


Blog dedicado a difundir las aves de la Ría de Avilés (Asturies, España), realizado por el Grupo Naturalista Mavea


lumas cobertoras juveniles que aún retienen los archibebes claros (señaladas por flechas en las fotos).



iragüistas salir de la playa, recorriendo las orillas (ver foto) y espantando a todos los bichos. Cuando tiempo después regresaron las aves, los piragüistas reaparecieron y volvieron a hacer lo mismo en sentido inverso, volviendo a espantar a todo bicho presente. Pa culminar l
a jugada, aparece una tia haciendo footing a lo largo de la playa y vuelve a espantarlo todo. Lo peor de todo esto, es que las molestias de los fines de semana van a más.
a de frío ya se fueron la mayoría. Ayer Gabriel vio pocos correlimos (ver fo
to) avefrías y chorlitos doraos (ver foto). Esta mañana había cerca de dos centenares de avefrías, pero es normal las oscilaciones en aves en paso. Estos días atrás había un porcentaje algo mayor de adultos
frente a jóvenes, pero hoy eran el triple de adultos (ver foto).

to).
bido a la misma causa que las avefrías. Su coloración e
s tan variable, que lo vamos a tener difícil para identificar alguna americana, si es que llega por aquí. En las imágenes podéis ver la variabilidad
de las terciarias.

s del pasao finde: el sábado Dani contó 2540 limícolas de 13 especies en la Ensenada de Llodero, lo que constituye un máximo sin precedentes en invierno. De ellas, 2280 eran avefrías, lo que es récord para la especie aquí. Pero al día siguiente, el mismo observador junto a Gabriel y a David "tridi" y su hijo Andrés, censan al menos 250
chorlitos dorados, lo que también constituye récord local para esta especie. Hoy había bajao el nº a algo más de un millar de avefrías y un centenar de chorlitos (ver fotos, y base de datos en la web). Estas aves bajaron a la península ibérica con la ola de frío y ahora están regresando hacia el norte.
fotos). Ya llevaba bastante tiempo muerto, por lo que debió morir poco después de verlo por última vez. Debido a su estado, en la necropsia
no pudimos analizar nada de interés.
rto fue una gaviota reidora. La presencia de huellas de perro y la separación de su cabeza (ver fotos), podían pensar en la depredación como causa de muerte. Pero no tenía grasa ni músculo pectoral, por lo que el ave murió de inanición,
y un perro se entretuvo con su cadáver orillao.
uevo organismo en la Ría de Avilés: la ostra japonesa o del Pacífico (Crassostrea gigas; ver fotos, comparada con la ostra común). Esta especie es originaria de Japón y del sudeste asiático, pero en el siglo XX empezó a utilizarse en acuicultura, de forma intensa en la segunda mitad del siglo por todo el mundo. Así, la co
ntaminación de nuestro estuario por parte de las industrias debió impedir su llegada, hasta ahora. Esta especie es invasora, por lo que en los próximos años aumentará mucho su número.Respecto a escopeteros y ola de frío, os recomiendo leer los comentarios (y ver sus chulas fotos) de la última entrada del blog de Javier Cañadas: http://avescantabricoriental.blogspot.com/
De aves terrestres por la ría, lo más novedoso son algunas palomas torcaces que ya están en sus territorios, en uno de ellos ya cantando.
. A pesar del solín, estaba frío porque ayer la nieve llegó a la costa y hoy seguía muy cerca (ver foto).
erca de la cola de la Ría (es una especie con muy pocas citas aquí). En la Ensenada de Llodero, seguía el correlimos gordo, al que lo acompañaban 62 Comunes (ver foto; es uno d
e los bandos más numerosos vistos aquí
en invierno), y 6 cercetas comunes: 2 hembras y 4 machos (ver foto con una pareja de azulones), uno de ellos de 1º inv. (ver foto). 
de los problemas que más llaman la atención últimamente, son las increiblemente ruidosas descargas de chatarra en el puerto (ver foto).
izás debido a esta ola de frío que azota centroeuropa, hoy llegó un nuevo limícola: correlimos gordo (raro aquí en invierno; en la foto está a la derecha del chorlitejo g
rande).

ban comentaba la posibilidad de que fuese una Daphnia. Este crustáceo también es residente en la charca de Zeluán, pero su cabeza
es diferente (ver foto). Belén afirmaba que era una larva de un ditisco y casi acierta, pues es la larva de otro escarabajo acuático similar: Enochrus testaceus, un hidrofílido. Cuando se convierte en adulto, su cabeza se parece poco
:-) como podéis comprobar en las dos fotos siguientes.
haber más gente descontrolada por Zeluán. Hace varios días era un tio cogiendo pulga (expresamente prohibido) y hoy era un fotógrafo que ya vimos más veces y denunciamos (ver foto), pero parece que el Seprona no lo pilló todavía. Como este tio es consciente de las molestias que ocasiona cuando se mete en el pedrero de La Llera en pleamar, la próxima vez que lo veáis llamad enseguida a la Guardia Civil. Aunque a veces la actuación de éstos deja que desear, pues hace un mes denunciamos por enésima vez a un barco que lleva unos cuantos años con una cetárea ilegal de centollos frente a La Llera (los vecinos lo llevan denunciando muchos más años que nosotros), y cuando por fin lo trincó el Seprona en la rula, el patrón del barco dice que no lo volverán a hacer (sic) y la cosa quedó así, sin sanción ni nada. Comprendo que la Guardia Civil tiene que actuar muchas veces con mano izquierda, pero este caso era un flagrante delito contra la salud pública, entre otras ilegalidades.