vertinos, esta vez en la cola de la ría. Son varios macarrones y unas impresionantes crestas en dientes de sierra (ver foto).
Blog dedicado a difundir las aves de la Ría de Avilés (Asturies, España), realizado por el Grupo Naturalista Mavea
vertinos, esta vez en la cola de la ría. Son varios macarrones y unas impresionantes crestas en dientes de sierra (ver foto).
fechas, y va a tener razón Adolfo al pensar que están rumbo sur los que aparecen estos días por la Ría de La Villa: los andarríos grandes. Lo normal es que aparezcan en número significativo a partir de primeros de julio, pero los que vemos en junio no sabemos bien que hacen. Pues el adulto que estaba hoy en la charca tenía las terciarias desgastadas (ver foto), lo que podría indicar que ya subió y bajó de su zona de cría, pues si viniese aún de África debería tener el plumaje menos desgastao siendo adulto (si fuese inmaduro lo tendría posiblemente incompleto, con algunas plumas viejas muy desgastadas).
En la charca sigue una familia de azulones con pollos peques (ver foto).
Por otra parte, las curiosas algas que hay en Recastrón y puse imágenes aquí hace un mes, están hoy destruidas (ver foto), igual que las formaciones de macarrones, debido al pisoteo y los pozos hechos por los pescadores que buscan cebo.
a la gana. Hoy un tio paseaba por la playa en pleamar con su perro suelto, sabiendo que estaba prohibido hacerlo. Además, uno de los pescadores que tienen su caseta en la misma duna de San Balandrán, pescaba en el pedrero de La Llera. Al primero no se si lo trincó la Guardia Civil, pero sí al segundo (ver foto).
stnupcial de cormoranes comenzó al menos el 12 de junio, con la llegada de un adulto de la raza Ph.c.sinensis en plumaje no nupcial. Hoy había uno de la otra subespecie (ver foto). Mientras, siguen bajando gaviotas reidoras, entre las que aumenta el número de adultos y de jóvenes respecto a jornadas anteriores: 5 jóvs. y 30 ads. frente a 47 de 1º ver.
ro de hoy. Pero hay otros que no sabemos muy bien si suben o bajan, como los archibebes comunes, uno de los cuales lleva varios días aquí con un ala fastidiada (ver foto).
e gallineta van creciendo (ver fot
o de Ángeles) en un entorno de gran calma, sólo mínimamente alterado por la presencia
de uno de los ratoneros del territorio de L´Aguaduz, que viene con frecuencia a cazar a la charca (ver fotos).
ión de 2º ver. que lleva por aquí dos semanas: cogía las algas varadas por la m
area y las dejaba en el agua (ver fotos). ¿Gavión ecologista?
o limpiada por operarios de Cogersa, pero realizando tres acciones problemáticas, de las que ya avisamos en su día a los gestores de Cogersa y volveremos a hacerlo: recorrieron la playa en coche, se metieron en pleamar, y retiraron las algas (ver fotos), que aquí no molestan a nadi
e al no ser una playa de baños, y ser el refugio de muchos invertebrados de los que se alimentan los migrantes.
r foto), y sigue la abundancia de las guapas
amapolas (ver fotos). Y un dato muy p
restoso: parecía que habían muerto la mayoría de los aladiernos que p
lantamos en una zona de la charca, pero al menos uno está rebrotando (ver foto; esto sí que son brotes verdes :-)
es inmaduras por la costa, y una recala en Zeluán. Otra novedad es la observación de una gaviota argéntea (escasilla en estas fechas -ver foto de Ángeles). Llega el 1º charrán común de la temporada. Y siguen apareciendo nuevas famili
as de azulones (ver foto de Ángeles): ya duplicamos el número de parejas del año pasao, tanto en la Charca de Zeluán (19) como en el resto de la ría (7).
nuevas familias a lo largo de esta primavera: en la charca ya van al menos 18 y en la cola de la ría al menos 6. Estamos convencidos que hay familias que se nos pasan desapercibidas, como una registrada el pasado
sábado con los pollos ya grandes. Y es que ya hay jovencitos con las rémiges desarrolladas (ver fotos de Ángeles).

enos del centenar de limícolas, de 7 especies. Entre ellas, 1 chorlitejo grande de 1º inv. (ver foto), siendo normal que apa
rezca alguno todas las primaveras. A continuación va una foto de un macho adulto para comparar plumajes.
endo uno de los de mayor presencia de charrancitos registrados: llevamos unos cuantos días con 1-3 aves por la Ensenada de Llodero (ver foto).
avión de 2º ver., y ya el día 3 la primera reidora juvenil (dato más temprano registrado en la Ría de Avilés), siguiendo hoy aquí (ver foto). Como otros años, el paso postnupcia
l de reidoras es mucho más tempranero que el resto de especies, em
pezando en la 3ª decena de mayo; este año registramos el primer adulto nupcial posiblemente hac
ia el sur el 25 de mayo. La mayoría de las que pasan son de 1º ver. en distintos grados de muda (ver fotos).
uelen migrar cabecinegras, de las que 2 ex. de 1º ver. recalaron hoy en la Ensenada (ver fotos).
nsecto, como algunos acertásteis, pero nadie se atrevió a identificarlo. Era un barquero menor o cor
ixa (ver fotos), una chinche acuática parecida al nadador de espalda, que es frecuente en la charca de Zeluán.
unas actualmente, es la garrapata castaña del perro (ver foto). Su abundancia se debía a la frecuencia con la que los perros andaban por las orillas (eran los responsables de gran parte de la predación sobre las crías de las aves acuáticas).