


ho por la Ensenada de Llodero (ver foto). Es una especie rara aquí en primavera.Blog dedicado a difundir las aves de la Ría de Avilés (Asturies, España), realizado por el Grupo Naturalista Mavea



ho por la Ensenada de Llodero (ver foto). Es una especie rara aquí en primavera.
Los gours que se están formando donde la roca madre ya son grandes (ver foto). En piedra-bosque se puede ver como crecie
ron los macarrones trepadores (ver foto y compararla con la de hace un mes).
los macarrones están destruidos (ver foto) por el pisoteo frecuente de los operarios de las tuberías que tiene allí ancladas Confederación Hidrográfica, y las pozas y pisoteos de los pescadores que van a por cebo. Por lo tanto urge la protección de la zona.
ormaciones da la impresión de estar sobrevolando
atolones en el pacífico o ver una maqueta. En las fotos anexas podéis ver los nuevos "atolones" que se están
formando, y comparalos con los de hace un mes.
erda a las imágenes del dosel arbóreo
de las selvas (ver fotos). Estas algas estaban llenas de colémbolos.
o la zona del Camarín, cuya población fue arrasada el año pasado con el relleno de escombros que hicieron los d
e la obra de los molinos eólicos (ver foto). Y en la Rampa de Varada también están creciendo las salicornias
(ver foto), siendo normal en estas fechas.
que seguían hoy).
, pero el grupo de reidoras va cambiando, por la proporción y plumaje de los pocos adultos que aparecen; la mayoría son aves de 1º ver. (ver foto).
están preciosas: son todas adultas salvo nuestra amiga con la mancha roja en la pata derecha (es inmadura). En las siguie
ntes fotos podéis comprobar la diferencia de plumaje, color de pies y cera entre nuestra amiga y una adulta nupcial.



los aviones roqueros de Avilés, Ángeles acaba de comunicarnos su feliz final: hay 5 pollitos en el nido, y el primero empieza a dar sus primeros aleteos p
or el mundo (ver fotos).
22.000 euros) y el gran trabajo burocrático y de apoyo de la Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica.
go diversos medios de comunicación: en la prensa LNE1 y LNE2 y LVA. Ver fotos realizadas por Ángeles.
l pueblo era algo imprescindible, muy demandado. El que colocamos comenta el interés de la zona, donde observar, qué especies de limícolas comunes hay, y como actuar para no molestar (ver foto). 

Instalamos un pedrero para la nidificación del chorlitejo chico (ver foto) y dos dunas para la cría del avión zapador y el martín pescador
(ver foto). Hay que saber que hace más de 50 años las dunas de la playa llegaban hasta aquí, como demuestra una duna fósil que queda junto a la charca. También instalamos cajas nido para carboneros y para murciélagos (ver foto). Uno de los efectos buscados con la may
or presencia de aves insectívoras aquí, es la lucha biológica contra los mosquitos, esperando disminuir las molestias que tienen los vecinos de la zona, y que les hacen ver la charca sólo como un foco de mosquitos. Y esta reducción también debería notarse por la mayor presencia de patos (además de limícolas y golondrinas) que se alimentan de las larvas de mosquitos.
bíamos agotado el presupuesto, los miembros de Mavea realizamos una xestaferia (trabajo manual comunal) para volver a levantarla (ver foto).
r de limícolas por la Ensenada de Llodero. Entre los datos de interés de otras aves, estuvo la presencia ayer de 1 codorniz en la duna de San Balandrán, la aparición de un huevo de paloma torcaz (ver foto; hay tres territorios en la
charca de Zeluán y otros tres en la Ensenada), y los primeros azulones con muda avanzada a eclipse (ver foto; este año parecen tener la muda más retrasada que el año pasao).
ue por allí el vecino milano negro. Mientras, en la charca de Zeluán aparecen dos nuevas familias de azulones (ver foto), lo que asciende ya a 16 las que están criando aquí esta primavera.
de caracteres de los dos sexos en un mismo ejemplar: ginandromorfismo. Quizás no sea tan raro en los animales más comunes, pero casi nadie se fija en ellos (la mayoría sólo van a la moda de la búsqueda de rarezas). En las anátidas se han visto muchas variaciones atípicas, y una de ellas es la que hoy presencié en la playa de Zeluán. En una pareja de
azulones (ver foto), el macho no se despegaba de una hembra que tenía el pecho y la cabeza como un macho en eclipse, pero el pico y el dorso como una hembra normal (ver foto). ¿Será fértil un ejemplar así? No perderemos detalle si lo volvemos a ver.
anes, como ya marcharon casi todos los Grandes, ahora hay días en que son más numerosos los Moñudos, cosa bien curiosa respecto a otros estuarios. Y como ocurre a lo largo de los últimos meses, la mayoría de los que andan por aquí son aves de 2º ver. (ver foto, fijarse en las
patas claras). Creo que estos inmaduros pueden ser todos nacidos en la isla La Deva en el año 2007, salvo un par de 1º ver. (ver foto), que nacieron el año pasao.